Haciendo Ciencias juntos

Bienvenidos!!!
Aquí comenzaremos a descubrir y a curiosear sobre Ciencias.
El mundo de la ciencia abre cabezas, despierta interés y los hace más libres.
En este humilde espacio les propongo información,datos curiosos, algún que otro problema de razonamiento y porque no aprender el sentido de la cooperación.
La ciencia en la escuela debe aprenderse por cooperación entre los alumnos, sumando fortalezas, dejando de lado competencias y haciendo que el esfuerzo de todos sea el éxito de todos.

Vygotsky dijo:"Lo que los niños pueden hacer juntos hoy, podrán hacerlo solos mañana"

El aprendizaje cooperativo es la llave que abre la enseñanza de las Ciencias en la escuela:
La responsabilidad individual es clave para que todos los integrantes del equipo se vean reforzados y reconozcan que su función es fundamental, todos trabajan todos obtienen logros.


martes, 31 de marzo de 2015

¿Cómo trabajar en Ciencias Naturales?

Para incentivar el trabajo de los alumnos en la diversidad y el enriquecimiento de ideas, se propone el hacer en equipos.El trabajo en equipo cooperativo, aquí se manifiestan habilidades en relación a la cooperación:


Johnson y Johnson, las habilidades cooperativas en función de cuatro niveles:

Habilidades de formación: destinadas a la organización de los grupos y al establecimiento de normas mínimas de conducta

Habilidades de funcionamiento: destinadas a orientar los esfuerzos a la realización de las tareas y al mantenimiento de relaciones de trabajo eficaces

􀂃Habilidades de formulación: destinadas a profundizar en lo estudiado, estimular el uso de estrategias superiores de razonamiento y mejorar el dominio y retención de los materiales
􀂃
Habilidades de fermentación: destinadas a fomentar conflictos sociocognitivos que ayuden a profundizar en los contenidos

lunes, 23 de febrero de 2015

Ciencias Naturales en la escuela



          ¿Cómo enseñar ciencias significativamente?


Pregunta recurrente que emerge en la formación de formadores, en la dinámica de las aulas de la escuela primaria y de la escuela secundaria…dicho interrogante no pretende instrumentalizar la didáctica o encontrar fórmulas mágicas para solucionar problemas en el contexto del aula de clase, sino generar y potenciar discusiones concretas que aporten  elementos teórico prácticos para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias.
 Se busca mostrar relaciones necesarias y fundamentales entre los campos disciplinares y las interacciones socio-culturales de aquellos que son protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje. 
Haciendo visible la concepción que dentro de cada modelo se asume de la ciencia, permitiendo establecer relación con los modelos didácticos de enseñanza.

En la enseñanza de las Ciencias Naturales estamos atendiendo a la comunicación de saberes culturales que son parte de una construcción histórica y social, apreciados como válidos y relevantes en la actualidad. “El espíritu científico nunca es otra cosa que una de las múltiples facetas de la condición humana, de sus desafíos y de sus peligros.”(Charpak-Queré, 2005).

viernes, 23 de mayo de 2014

Para qué enseñar Ciencias Naturales

Los objetivos a lograr en la enseñanza de las ciencias ha ido variando a lo largo de las últimas décadas, a medida que se ha ido logrando una mayor equidad en la enseñanza, llegando la educación a amplios espacios de la sociedad, al ser más inclusiva. Si en un principio se consideraba, y aún hoy se sigue considerando de una manera implícita por un elevado porcentaje del profesorado, que dicha finalidad era formar futuros científicos, en este momento,la finalidad de dicha enseñanza deben ser educar científicamente a la población para que sea consciente de los problemas del mundo y de la dinámica del planeta por efecto del hombre como agente modificador .  Los científicos no deben olvidar en su trabajo diario las implicaciones sociales de la ciencia y su faceta de ciudadanos, y esta formación la deben recibir paralelamente a su preparación científica.

Esta educación científica está directamente relacionada con dos conceptos (Aguilar, 1999):

  • Alfabetización científica
  • Educación para la ciudadanía

 Es necesario que la población tenga unos niveles mínimos de conocimientos científicos para poder participar democráticamente en la sociedad, es decir, para poder ejercer una ciudadanía responsable.

¿Qué selección de contenidos los docentes realizamos? ¿Bajo que criterios? Sólo prima el Diseño curricular vigente? No entra en juego nuestra concepción sobre que es la ciencia?
¿Que mirada de lo científico deberían formar los alumnos?
¿Qué debates sobre las aplicaciones del conocimiento científico estamos llamados a generar?


Lograr individuos más críticos, más responsables y más comprometidos con el mundo y sus problemas. Si se logran estos objetivos habremos conseguido una enseñanza de las ciencias de mayor calidad y equidad para todos.

domingo, 23 de febrero de 2014

Enseñar lo de siempre? Cuestionar? Cambiar todo?




El hombre ha construido socialmente la ciencia como campo de explicaciones a fenómenos de la naturaleza pero…desde una mirada interesada, desde la posibilidad de progreso, de solución de problemas, de respuestas a enfermedades, de manipulación de recursos, es decir desde una mirada antropocéntrica. Casi desde afuera de al naturaleza, sin ser parte, como “siendo el dueño”, amparándonos en nuestra (supuesta) condición de privilegio…en la escala de los seres vivos.


Pensar hoy en la enseñanza de las Ciencias Naturales significa pensar en cuál es el sentido que los educadores del área encontramos en los contenidos que seleccionamos y trabajamos con nuestros alumnos.
Surgen interrogantes que llevan a cuestionarnos que mirada de la Ciencia queremos trasmitir…en qué momento interrelacionamos la Ciencia con otros campos disciplinares…que visión del planeta y sus recursos presentamos…desde que lugar nos posicionamos para interpretar los fenómenos…qué hacemos para la inclusión de aspectos sociales en lo científico…

Me quedo con un interrogante que tomo prestado y me atrevo a hacerlo mío…
¿Cómo ha sido posible que hayamos llegado a la situación actual de estado de guerra declarado entre el ser humano y la naturaleza?(Leonardo Boff, 1996)…

y sigo preguntándome: ¿qué compromiso con la naturaleza generamos en nuestros alumnos? ¿Qué consideración de la ética y de los valores proponemos como debate?
¿cómo hace la escuela para que los alumnos establezcan otras relaciones con el planeta que no sólo sean de beneficio y consumo?

Nuevo año escolar, nuevas oportunidades, nuevas experiencias, renovadas metodologías y el desafío de repensar nuestras prácticas...

domingo, 22 de septiembre de 2013

Reproducción asexual

Para observar, para experimentar...

Plantas:

1º-Rotular dos frascos con  1 y 2, colocar agua de la canilla hasta la mitad. Marcar nivel de agua.
2º-Colocar en cada frasco 1 “ramita de potus”.
3º-Ubicar el frasco 1 en lugar con luz y frasco 2 sobre armario sin luz.

4º-Repetir con otros dos frascos con alegría del hogar.
5º-Diseñar un instrumento de registro para anotar los cambios sucedidos en el lapso de tres semanas.
    Diferenciar semana por semana.
6º-Registrar todas las preguntas que se les ocurren durante las observaciones.
7º-Elaborar respuestas y relacionar con información dada por la docente. 
                                                     


Marco teórico:

Las plantas se reproducen asexualmente por multiplicación vegetativa  es decir, de partes de un vegetal pueden formarse nuevos individuos.
Los nuevos individuos formados son clones de los primeros ya que poseen el mismo ADN.

Fundamentación del procedimiento:


Permite realizar diferentes procedimientos como observación y experimentación que hacen que los alumnos desarrollen habilidades como:
  • atención
  • percepción
  • sensación
  • reflexión
  • anticipaciones de sucesos: elaboración de hipótesis
  • secuenciación de pasos de trabajo
  • contrastación y análisis de hipótesis
  • elaboración de causalidades.

lunes, 16 de septiembre de 2013

¿Por qué enseñar otros modos de conocer en Ciencias Naturales?

Chicas:

La enseñanza de las Ciencias Naturales se basa en diferentes modos de conocer, tal como trabajamos en la propuesta del último encuentro, estas son algunas propuestas:

                           1er ciclo
                                     2do ciclo
Formulación de anticipaciones.
Formulación de preguntas.
Comunicación oral y escrita de la información obtenida.
Búsqueda de información mediante la lectura de textos, la observación directa, la observación de imágenes y videos, la realización de entrevistas.
Realización de exploraciones sistemáticas.
Observación y descripción de objetos.
Observación sistemática utilizando diversos instrumentos (lupas, pinzas).
Lectura e interpretación de la información sistematizada en cuadros, tablas, o dibujos.
Construcción de instrumentos sencillos.
Registro y organización de la información en cuadros de simple o de doble entrada, en fichas, a través de dibujos naturalistas con referencias.

Formulación de anticipaciones y preguntas.
Intercambio y argumentación de ideas.
Formulación de explicaciones orales utilizando esquemas, modelizaciones y/o maquetas.
Diseño, realización y/o análisis de situaciones experimentales.
Realización de exploraciones y observaciones sistemáticas.
Clasificación según criterios establecidos.
Construcción de modelos o esquemas.
Elaboración de instrumentos de registro de datos: cuadros, tablas comparativas, esquemas y dibujos.
Diseño y construcción de instrumentos y herramientas.
Análisis y organización de información para comunicarla por escrito.
Discusión e interpretación de resultados y de datos tabulados.
Interpretación de modelizaciones, imágenes y esquemas.
Lectura e interpretación de tablas y gráficos comparativos de datos cuantitativos.
Valoración de distancias utilizando magnitudes características.
Sistematización de la información para comunicarla a otros.
Elaboración de conclusiones y generalizaciones.


Y les dejo estos interrogantes para seguir pensando...

¿qué de estos modos de conocer propician en sus alumnos?

¿cuáles de estos modos de conocer se les dificultan en la práctica diaria? 
¿qué factores son los que obstaculizan su implementación?